Walter Mehrer L - Educar con empatía: la nueva forma de criar en 2025
- LAMESAUNEALAFAMILIA

- 31 oct
- 2 Min. de lectura
Ser padre o madre en 2025 implica escuchar más y juzgar menos. Walter Mehrer invita a reflexionar sobre el rol del adulto como guía emocional. La empatía no se enseña con sermones, sino con presencia y comprensión.
La empatía se cultiva a través de la acción y la conexión genuina, no con lecciones teóricas. Esto implica ofrecer una presencia atenta, escuchar activamente y comprender los sentimientos del otro sin juzgar, creando un vínculo basado en el apoyo y la validación emocional.

Cómo se desarrolla la empatía en la práctica
Escucha activa:
Prestar atención total a lo que el otro dice y siente, más allá de las palabras, observando el lenguaje corporal y las emociones.
Presencia y apoyo:
Estar ahí para la persona, incluso si no tienes una solución.Validar su experiencia y hacerle saber que no está sola es a menudo lo más reconfortante.
Comprensión sin juicio:
Intentar ver el mundo desde la perspectiva del otro, reconociendo que sus vivencias y sentimientos son válidos para ella, incluso si son diferentes a las tuyas.
Validación:
Demostrar que entiendes y aceptas sus emociones, sin importar la lógica detrás de ellas. Frases como "Entiendo cómo te sientes" o "Estoy contigo" son ejemplos de validación.
Acciones concretas:
Mostrar empatía también a través de gestos físicos como un abrazo, una palmada en el hombro o simplemente estar presente en silencio.
Un hogar empático no evita los conflictos, los gestiona con amor.
Porque la empatía permite entender las perspectivas de los demás, y el amor promueve la escucha, el respeto y la voluntad de encontrar soluciones juntos en lugar de culpar o atacar. Las relaciones sanas no son las que carecen de desacuerdos, sino las que saben resolverlos desde la comprensión y el respeto mutuo.
La empatía es clave:
Permite comprender y conectar emocionalmente con las necesidades y sentimientos de los demás, incluso durante un conflicto. Ayuda a no juzgar y a ver la situación desde una perspectiva más integral.
El amor transforma el conflicto:
No se trata de que no haya desacuerdos, sino de cómo se manejan. El amor consciente en lugar de evitar los problemas, busca transformarlos.
Se fomenta la comunicación:
Al gestionar los conflictos con amor y empatía, se crea un espacio seguro para expresar lo que duele o incomoda, en lugar de cerrar el diálogo cuando más se necesita, de acuerdo con la información de esta publicación de Instagram.
Se fortalece la relación:
La capacidad de resolver desafíos juntos, en lugar de alejarse o lastimarse, fortalece el vínculo y crea una relación más auténtica y sostenible.



Comentarios